Welcome, User!
Explora paso a paso el ciclo Diesel ideal: sus cuatro fases termodinámicas, la derivación de la eficiencia \(\eta_{Diesel}\), y por qué el motor de Rudolph Diesel sigue siendo el rey del torque en camiones, barcos y—fun fact—el primer submarino latinoamericano, el ARA “Santa Fe”, botado en 1931.💡
“Dame una alta relación de compresión y moveré la Tierra.” — (R. Diesel, paráfrasis apócrifa 🤓)
El ciclo Diesel ideal consta de cuatro procesos de aire‑estándar (suponemos aire como gas perfecto, \(c_p,c_v\) constantes):
Etapa | Proceso | Descripción breve |
---|---|---|
1→2 | Compresión adiabática isentrópica | El pistón sube, el volumen cae de \(V_1\) a \(V_2\). |
2→3 | Aporte de calor a presión constante (¿Cómo que presión constante?) | Se inyecta combustible; el volumen se expande hasta \(V_3\). |
3→4 | Expansión adiabática isentrópica | El gas empuja el pistón: de \(V_3\) a \(V_4\). |
4→1 | Rechazo de calor a volumen constante | Se expulsa calor al escape, volumen \(V_4 = V_1\). |
Los pares clave:
Relación de compresión \[ r \;=\; \frac{V_1}{V_2} \]
Relación de corte (cut‑off) \[ \rho \;=\; \frac{V_3}{V_2} \]
Exponente adiabático \[ \gamma \;=\; \frac{c_p}{c_v} \approx 1{,}4 \text{ para aire} \]
Compresión (1→2) \[ W_{1\rightarrow2} \;=\; -\,\frac{c_v (T_2-T_1)}{1-\gamma} \]
Calor añadido (2→3) \[ Q_{2\rightarrow3} \;=\; c_p (T_3 - T_2) \]
Expansión (3→4) \[ W_{3\rightarrow4} \;=\; +\,\frac{c_v (T_3-T_4)}{1-\gamma} \]
Calor rechazado (4→1) \[ Q_{4\rightarrow1} \;=\; c_v (T_4 - T_1) \]
Partimos de la definición \[ \eta \;=\; 1 - \frac{Q_\text{rechazado}}{Q_\text{aportado}} \]
Para el ciclo Diesel ideal, usando relaciones de proceso isentrópico:
\[ \boxed{ \eta_{\text{Diesel}} \;=\; 1 -\; \frac{1}{r^{\gamma-1}} \,\cdot\, \frac{\rho^{\gamma}-1}{\gamma(\rho-1)} } \]
Observa que:
El ciclo Otto (gasolina) no tiene fase a presión constante; el calor entra a volumen constante. Su eficiencia es \[ \eta_{\text{Otto}} = 1 - \frac{1}{r^{\gamma-1}} \]
Por tanto, para el mismo \(r\) y \(\gamma\): \(\eta_{\text{Diesel}} < \eta_{\text{Otto}}\). Pero como los motores Diesel aguantan compresiones mucho mayores (no hay pre‑ignición), en la práctica logran eficiencias iguales o superiores. 💪🏽
⚡ Dato curioso automotriz: El icónico Mercedes‑Benz W123 300D de los 80s era tan confiable en Latinoamérica que muchos taxis en Buenos Aires sobrepasan ¡un millón de km!
El ciclo Diesel es el caballo de batalla de la logística mundial. Entender sus fundamentos termodinámicos ayuda a diseñar motores más limpios y a evaluar tecnologías emergentes (gasolina de alta compresión, híbridos diésel‑eléctricos, e‑fuels). Si comprendes estas ecuaciones, podrás evaluar críticamente cualquier titular sobre “el fin del diésel”… y aún tocar Norteño en la guitarrita mientras tu camión arranca con un rugido grave y afinado. 🎸🚚
← El ciclo de Carnot: el techo (teórico) de la eficiencia térmica — El ideal inalcanzable que todo motor sueña ser.
→ Ciclo Otto: cuatro tiempos, mil explosiones — De la chispa a la potencia bajo el capó.